La ortografía y la pronunciación

En la escritura española, hay diferentes maneras de escribir las palabras de origen idish, hebreo y árabe. Por lo general, utilizamos las escrituras más comunes en México. Hay algunas diferencias con respeto a la ortografía normal del español; éstas incluyen:

  • La letra h para representar el sonido de la hache aspirada (igual que en la ortografía inglesa).
  • La letra z para representar el fricativo alveolar sonoro (igual que en la ortografía inglesa); es decir, semejante al sonido de la s pero con la vibración de los cuerdas vocales.
  • La combinación sh para representar el fricativo postalveolar sordo (igual que en la ortografía inglesa); es decir, como el sonido inicial en la palabra shopping o en el nombre Shakira.

Al mismo tiempo, incluimos escrituras alternativas para cada palabra. Contamos con la ayuda de visitantes al sitio, como tú, para sugerir otras maneras de escribir las palabras.

Idiomas de origen

Muchas veces es difícil determinar el idioma de origen de alguna palabra, por ejemplo, muchas palabras en idish, ladino y judeo-árabe se derivan originalmente del hebreo o del arameo textual. Hay palabras que son originalmente del ladino pero que fueron incorporadas al judeo-árabe cuando las regiones medio-orientales recibieron un influjo de refugiados judíos expulsados de España a finales del siglo quince. Al mismo tiempo, hay palabras árabes que fueron incorporadas a otros idiomas, como el turco y, por ende, al ladino que hablaban los judíos de Turquía. Además, los judíos contemporáneos usan algunas palabras hebreas o arameas ya que éstas se encuentran directamente en los textos sagrados que son centrales a la vida religiosa. Por último, el hebreo israelí moderno agrega muchas palabras y pronunciaciones al léxico de los judíos en la diáspora (para más información sobre este fenómeno en el inglés de los judíos norteamericanos ver el trabajo de Benor (2000, 2012). A pesar de estos solapamientos, incluimos información acerca de los idiomas de origen de las palabras. Abajo se presenta una guía a los idiomas:

  • español moderno: Palabras o frases españolas que tienen usos o significados únicos cuando se usan entre judíos.
  • hebreo textual: El hebreo en la Biblia o en los textos rabínicos antiguos o medievales.
  • arameo: El judeo-arameo, especialmente como aparece en el Talmud y en algunas partes de la liturgia judía
  • idish: El idish oriental (idioma basado en el alemán con influencias hebreas/arameas, eslávicas y románicas) hablado por judíos askenazíes en Europa Oriental (Polonia, Lituania, Hungría, etc.)
  • hebreo moderno: Palabras usadas en el hebreo israelí contemporáneo y/o acuñadas en la época moderna.
  • ladino: El judezmo/judeo-español otomano (idioma basado en el español con influencias turcas, griegas, árabes y balcánicas) hablado por sefaradím, especialmente en el Imperio Otomano.
  • árabe: El árabe y el judeo-árabe hablado en tierras árabes. Aunque el español moderno ya tiene una proporción alta de palabras provenientes del árabe, en esta página consideramos solo las palabras que usan los inmigrantes judíos que llegaron a Latinoamérica en la época moderna y sus descendientes. Es importante notar que muchas de estas palabras también son usadas por inmigrantes árabes no-judíos. Por esta razón, no incluimos las palabras de origen árabe que ya habían sido incorporadas al español siglos atrás, y que usa la población hispanohablante en general (palabras como ojalá y almohada, por ejemplo).

Países en que se usa

Por el momento, incluimos los países hispanohablantes donde hay una población judía. Si quieres agregar un país a la lista, por favor contáctanos.

PaísAbreviatura
ArgentinaARG
BoliviaBOL
ChieCHL
ColombiaCOL
Costa RicaCRI
CubaCUB
EcuadorECU
El SalvadorSLV
GuatemalaGTM
HondurasHND
MexicoMEX
NicaraguaNIC
PanamaPAN
ParaguayPRY
PeruPER
Puerto RicoPUR
UruguayURG
VenezuelaVEN

Quien suele usarla

Un léxico es más completo cuando incluye información sociolingüística. Mientras cualquier judío o no-judío podría usar cualquier palabra en este léxico, las investigaciones sociolingüísticas han probado que ciertos tipos de personas son más proclives a usar ciertas palabras (ver los resultados de la encuesta de Benor y Cohen (2009) sobre judíos norteamericanos, además del artículo de Benor (2011).

Las categorías que presentamos aquí son relevantes al contexto mexicano (específicamente a la Ciudad de México). Además de las cuatro agrupaciones sub-étnicas en México, shami, halebi, ashkenazí y sefaradí, utilizamos las categorías de religiosidad empleadas en el estudio sociodemográfico de 2000 que aparece en Hamui Halabe (2005). Como explica Hamui Halabe, estas categorías son más relevantes en México que etiquetas como ortodoxo, conservador, entre otras, ya que, aunque la mayoría de judíos en la Ciudad de México pertenecen a instituciones comunitarias ortodoxas, su religiosidad personal es muy variante.

En el futuro, esperamos poder incluir categorías relevantes a otros contextos nacionales, además del mexicano. Si quieres que añadamos una nueva categoría, o que modifiquemos una de las categorías ya existentes para que refleje la realidad social de otro país, por favor comunícate con los administradores.

  • judíos: Judíos en general, a pesar de sus afiliaciones comunitarias o religiosas.
  • ashkenazí: Judíos de ascendencia europea occidental u oriental (Alemania, Polonia, Lituania, Rusia, etc.).
  • sefaradí: Judíos cuyos ancestros eran originalmente de España (en la Edad Media) y que luego se establecieron en regiones mediterráneas y medio-orientales. En México, se refiere a miembros de la Comunidad Sefaradí, descendientes de inmigrantes de Turquía, Los Balcanes y Francia, principalmente.
  • shami: Judíos de ascendencia damasquina (Siria). En México, se refiere a miembros de la Comunidad Monte Sinaí, que también incluye inmigrantes de Líbano y sus descendientes.
  • halebi: Judíos de ascendencia alepina (Siria). En México, se refiere a miembros de la Comunidad Maguén David.
  • mayores: Judíos que son de la mediana edad o mayores.
  • jóvenes: Judíos en sus años treinta o menores.
  • muy observante: Personas cuyas prácticas religiosas se conforman con las normas de los grupos haredies o “ultra-ortodoxos.”
  • observante: Personas que cuidan la halajá (la ley religiosa judía) pero que no adoptan todas las medidas estrictas de los ultra-ortodoxos (por ejemplo, tapar el cabello con peluca, para mujeres casadas). Comparable con las categorías de ortodoxo/ortodoxo moderno en los Estados Unidos.
  • tradicionalista: Se usa este término mayormente para referirse a un estilo flexible de religiosidad que es común en las comunidades judías sefaradíes y árabes, en Israel y en la diáspora. Consiste en reconocer las autoridades religiosas ortodoxas pero no comprometerse a observar la halajá en su totalidad. Ejemplos típicos de esta religiosidad incluyen cuidar kashrut (leyes acerca de la comida) en la casa pero comer comidas no kasheres fuera de la casa, o cenar con la familia los viernes en la noche pero no cuidar todas las leyes de Shabat.
  • poco observante: Personas que generalmente no cuidan la halajá y participan en pocos ritos judíos; por ejemplo, solo asisten a la sinagoga en las fiestas de Rosh Hashaná y Yom Kipur (el año nuevo y el día de expiación) o en celebraciones del ciclo de vida.
  • secular: Personas cuya identidad judía se basa en rasgos culturales o en la historia compartida y no en la religión.
  • hombres más que mujeres: Para palabras que suelen usar hombres más que mujeres.
  • mujeres más que hombres: Para palabras que suelen usar mujeres más que hombres.
  • no-judíos: Para palabras que se han difundido fuera de redes sociales judías.

Estas categorías no pueden representar todas las distinciones entre judíos mexicanos, y mucho menos, las distinciones entre judíos de otros países latinos. Tampoco son mutuamente excluyentes, se puede ser parte de dos o más categorías. Como no existen investigaciones suficientes sobre la mayoría de estas palabras, esta columna se basa mayormente en las impresiones de las personas que agregaron cada palabra; por favor, siéntete libre de editarla. Como sugiere esta columna, el español de los judíos latinoamericanos no es un idioma homogéneo, sino una categoría abarcativa que designa el español hablado por un grupo diverso de personas.

Fuentes citadas en la base de datos

  • Dean-Olmsted: Dean-Olmsted, Evelyn. Speaking Shami: Syrian Jewish Language Practices as Strategies of Integration and Legitimation. Ph.D. Dissertation, Indiana University Anthropology Department, 2012
  • Sefamí: Sefamí, Jacobo. Los Dolientes. 1a ed. México D.F.: Plaza & Janés, 2004. Incluye un glosario de palabras hebreas y árabes.
  • Gurvich: Gurvich Okón, Natalia. En Idish Suena Mejor: El Idish En La Vida Cotidiana De Los Judíos Mexicanos: Una Colección De Palabras, Expresiones y Refranes. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia Programa de Cultura Judaica, 2006.

Frases ejemplares

Si no se indica otra fuente, las frases ejemplares son reportadas o inventadas por los contribuyentes. Cuando vienen de los datos de la investigación de doctorado de Evelyn Dean-Olmsted (entrevistas, apuntes de campo y grabaciones de conversaciones), se indica de la siguiente manera: datos EDO.